¡Visitá También!

¡Visitá También!
Teatros Argentinos Cultura
Mostrando entradas con la etiqueta drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drama. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de noviembre de 2010

Situación límite - Agresiones [en Taller del Ángel]


En el Taller del Ángel, Mario Bravo 1239, pudimos ver "Situación límite - Agresiones" de Nelly Fernández Tiscornia.
Situación Límite fue en la década del '80 un prestigioso ciclo televisivo y hoy regresa al teatro con la adaptación de Patricia Palmer.
Agresiones comienza contándonos el encuentro de dos hermanos: Andrea (Viviana Suraniti) y Javier (Fernando Sayago). Javier acude al llamado de su hermana y la visita en su consultorio psicológico para hablar de un tema que Andrea ha decidido abordar pese a la resistencia de Javier: la violencia ejercida por él sobre su esposa. En ese encuentro ambos desnudarán las razones que los tienen alejados, las diferencias entre ellos, los prejuicios de él, dolores viejos y recuerdos de una infancia compartida. El momento se tornará difícil por la negación de Javier para afrontar su problema. Andrea, a pesar del rechazo de su hermano intentará acercarse y sobre todo ayudarlo a encontrar una solución.
En la segunda historia nos encontramos con Estela (Roxana Randón) en su departamento en el que irrumpe Marta (Ana Padilla), visiblemente nerviosa, buscando a su hijo Mariano.
Estela reconoce que el niño está en una habitación durmiendo. A partir de allí, Marta sólo tendrá reproches y gritos para Estela, quien conservará la calma, manejando la situación de manera comprensiva.
La conversación se tornará tensa debido a la resistencia de Marta por aceptar una realidad que padece y está dispuesta a seguir negando: la violencia habitual que Enrique, su esposo, ejerce sobre ella.
En el transcurso de la conversación, Marta se quebrará y admitirá una verdad dolorosa; mostrará su desesperación frente a lo que ella considera un camino sin salida.
El elenco es muy bueno, logrando personajes sin excesos, con contradicciones, debilidades y dolores que los hacen absolutamente creíbles.
Ambos dúos, Suraniti-Sayago y Randón-Padilla, se lucen en la composición de personajes.
Hay que decir que Randón se luce, nos brinda una Estela entrañable, cargada de matices, que entrega una mirada comprensiva y piadosa desde su dolor y su experiencia para esa mujer, Marta, que sufre en silencio y que Padilla compone de manera notable.
El vestuario está a cargo de Sebastián Quiroga, el maquillaje de Natalia Amaro, la escenografía es de Gustavo Barbosa y la iluminación de David Rosso. La prensa es de Martín Paladino.
Todos ellos bajo la impecable dirección de Jorge Azurmendi, quien consigue articular ambas historias con óptimos resultados, logrando una gran actuación del conjunto y conservando la mirada humana de Nelly Fernández Tiscornia.





Calificación:


------------------------------------------------
Podés verla:

Teatro Taller del Ángel
Mario Bravo 1239 - Ciudad Autónoma de Bs. As.
Tel.: 4963-1571

Sábados 21.30 hs.


------------------------------------------------
Si querés que vayamos a hacer la crítica de tu espectáculo, envíanos la gacetilla (con fotos) de tu obra a: teatrosargentinos@hotmail.com
*********************
Si querés recibir las críticas de tu mail y estar informado con lo último de la cartelera teatral, mandanos un mail, poniendo en el asunto "Alta Teatros Argentinos" a: teatrosargentinos2@hotmail.com

sábado, 7 de agosto de 2010

TELONES Y RETAZOS (en La Clac)


En el Teatro La Clac, en Av. de Mayo 1156, el jueves a las 20.30 hs. tuvimos oportunidad de ver "Telones y Retazos" con libro de Hugo Bab Quintela.
La historia comienza mostrándonos a dos hombres: Hugo (Hugo Bab Quintela) y Antonio (Antonio Roca) llegados a la madurez de sus vidas, rememorando viejas épocas de glorias vividas en los escenarios.
Los recuerdos de ambos parecen haber sido modificados por el paso del tiempo. Mientras Antonio recuerda éxitos, viajes, localidades agotadas, brillos y glorias; Hugo lo trae a sus recuerdos y rememora fracasos y salas que no siempre estaban llenas.
En pasos de comedia repartidos en sketches con muy buen texto, estos dos hombres nos muestran su tamaño de actores. Resaltan las historias de Arturo, su mamá Raquel con el profesor Rivara; "El muerto" y "el amor" de Álvaro y Sofía, pasos de comedia muy bien actuados y muy bien resueltos que se destacan sin por eso opacar a los demás.
Estos dos señores actores además bailan, cantan, cambian de vestuario, llevándonos en un viaje a la nostalgia y al brillo del teatro de otras épocas.
En el transcurso de una hora y media, Antonio y Hugo nos deleitan con sus actuaciones, sus canciones y con el brillo de un teatro que sigue vivo.
El público responde divertido, acompañando con sus palmas las canciones, se emociona, ríe con verdaderas ganas y celebra con entusiasmo esta pieza que Roca y Bab Quintela han decidido brindarnos en una suerte de emotivo homenaje al teatro y sus actores.
Bajo la acertada dirección de Antonio Roca y Hugo Bab Quintela, el logrado vestuario de Marta Roca y el sonido de Willy Poch, "Telones y Retazos" es una historia amena, divertida y emotiva que honra al mundo del teatro y sus artistas, exaltando la esencia y mostrando la pasión y el amor por el hecho teatral que sigue corriendo por sus venas.
Dos actores que demuestran que el oficio del teatro no tiene edad y siempre hay lugar para que el show vuelva a empezar.


Calificación:


-----------------------------------------
Podés verla:
Jueves 20.30 hs.
Teatro La Clac

Av. de Mayo 1156 - Ciudad Autónoma de Bs. As.

-----------------------------------------
Si querés que vayamos a hacer la 'crítica' de tu espectáculo, envíanos la gacetilla (con fotos) de tu obra a: teatrosargentinos@hotmail.com
*********************
Si querés recibir las críticas de tu mail y estar informado con lo último de la cartelera teatral, mandanos un mail, poniendo en el asunto "Alta Teatros Argentinos" a: teatrosargentinos2@hotmail.com

domingo, 27 de junio de 2010

EN BOCA CERRADA (en Boedo XXI)


En Boedo XXI, en Av. Boedo 853, vimos "En boca cerrada" de Juan Carlos Badillo.
La obra comienza en el comedor de la casa de una familia. Acaba de morir el padre y Paula, la viuda; Celia, la cuñada del difunto; y los hijos Beatriz (Rocío Quintana) y Víctor llegan consternados del sepelio.
Víctor (Bruno Améndola) ha vuelto al hogar paterno convocado por la muerte de su padre Vicente.
Todos se reúnen alrededor de la mesa familiar y los diálogos de hoy traerán al presente los muchos recuerdos, buenos y malos, de una vida familiar difícil, en la que los silencios los han marcado a todos.
Paula es quien sufre y lamenta la pérdida de su esposo pero es también la más empeñada en mantener esos silencios cargados de secretos y mentiras. En un papel protagónico con muchos matices, Isabel Noya se mete en la piel de Paula y nos "pinta" en cuerpo y alma a esta mujer que si bien ha sufrido, ha hecho un culto del "boca cerrada", aún perjudicando a su familia y a sí misma.
Celia es la tía soltera, que ha vivivdo siempre con su hermana y su familia y ha dejado pasar la vida soñando, esperando, oyendo radionovelas y construyendo para sí y para su sobrino Víctor un mundo de fantasía; tal vez para hacer más soportable su soledad. Graciela Muñoz compone a Celia y hace de ella un personaje entrañable, en una actuación muy lograda.
La historia nos contará la vida de esta familia, mezclando en ella hechos sociales de la época como la muerte de Eva Perón.
El director Luis Salado conduce a los personajes del presente al pasado con notoria certeza, enriqueciendo la historia.
Así, se muestra a los personajes en su infancia y su juventud, permitiendo al espectador conocerlos y comprender el por qué de este presente desolado.
Víctor fue quien abandonó el hogar muy joven y viajó a Buenos Aires para buscar su camino. En este regreso obligado se encontrará con sus afectos y Fernando, el amigo adolescente (Juan Sorini), recuerdos felices y algunos fantasmas. Será él quien intentará modificar actitudes, tratando de acercarse a esos vínculos tan importantes en su vida por el camino de la verdad. Beatriz, su hermana, está pasando un momento de crisis y se apoyará en su hermano para seguir adelante.
En esa recorrida que todos hacen hacia el pasado, aparecerán vestigios de una felicidad que no era tal y la violencia e indiferencia del padre, en una acertada interpretación de José Manuel Espeche.
La puesta de luces de Oscar Gamundi acompaña acertadamente al texto. El espacio escénico está muy bien aprovechado, la correcta escenografía y vestuario están a cargo de Constanza Gentile y la realización del vestuario es de Angela Villalba.
Vimos una buena historia, bien actuada y muy bien dirigida, en la que se muestra una vida de una familia, la verdad y la mentira, la luz y la oscuridad.


Calificación:


---------------------------
Podés verla:
Domingos 20 hs.
Espacio de Teatro Boedo XXI

Av. Boedo 853 - Ciudad Autónoma de Bs. As.
---------------------------
Si querés que vayamos a hacer la 'crítica' de tu espectáculo, envíanos la gacetilla (con fotos) de tu obra a: teatrosargentinos@hotmail.com
*********************
Si querés recibir las críticas de tu mail y estar informado con lo último de la cartelera teatral, mandanos un mail, poniendo en el asunto "Alta Teatros Argentinos" a: teatrosargentinos2@hotmail.com

viernes, 4 de junio de 2010

FUERA DE QUICIO (en C.C. Borges)


Asistimos en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525 esq. San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, a la obra "Fuera de quicio" de Hugo Marietan, con adaptación y dirección de Inés Baum.
Es una obra con un texto fuerte y difícil de abordar. Cuenta la historia de Noe, correctamente interpretada por la joven actriz Milagros Marey.
Noe vive en el seno de una familia disfuncional donde todo lo que se ve es sólo apariencia. Por las noches, la escena de aparente familia normal, se desvanece dando lugar a esa sombra (Horacio Corti) que es preferible ocultar en la oscuridad.
Estas escenas están bien abordadas por la directora, mostrándolas como sombras chinas y evitando la fuerte impresión que provocarían estas imágenes, si se mostraran a plena luz. El hecho de mostrarlas con luz detrás de una pantalla, atenúa un poco la sensación de inevitable rechazo que causarían con luz; sin embargo no dejan de impresionar y estéticamente, son un acierto.
Frente a la confesión de Noe, su madre, Alicia (Silvia Daurat) reacciona con frialdad y escepticismo. Si bien acude a distintos profesionales, nunca lo hace buscando la verdad, sino más bien intentando convencerse de que esa verdad, es una mentira
Así, recurre a la consulta de un médico (Luis Zarza) quien, desconociendo los hechos, colabora para construir la mentira que Alicia elegirá creer.
Noe, frente a la negación absoluta de su madre, resuelve buscar la salida recurriendo a Cristina (Lorena Idigoras). Cristina también vive algo parecido a la ficción, ya que ha construido su vida a partir de un abandono y pretende una inocencia que no es tal, como se adjudica supuestos valores que no sostiene con hechos.
En la casa de Cristina, Noe conocerá a Facundo (Gustavo Suarez) y aunque brevemente, la adolescente creerá haber encontrado allí la protección y la familia que buscaba.
La historia deparará sorpresas y nuevos conflictos, demostrando que aquí todos están "fuera de quicio".
El final es cruento, despiadado pero probablemente el único posible frente a tanta locura.
La escenografía y ambientación, sencilla, a cargo de Margarita Jusid y Nicolás Rosito, son funcionales al texto.
La puesta de luces (Miguel Solowej) es correcta y acompaña a la escenografía.
Baum acierta al mostrar los personajes involucrados en la historia, carentes de sentimientos, sin emociones, apáticos y dueños de una parsimonia que no es tal.
"Fuera de quicio" es una obra drámatica, intensa donde nada es como se muestra, ni como debería ser. Todos los personajes eligen no ver, no comprometerse frente a una verdad que emerge, insoslayable, desde la propia víctima.





Calificación:


--------------------------------------------
Podés verla:
Miércoles 20 hs.
Centro Cultural Borges
Viamonte 525, esq. San Martin - Ciudad de Bs. As.


--------------------------------------------

Si querés que vayamos a 'críticar' tu espectáculo, mandanos la gacetilla (con fotos) de tu obra a:
teatrosargentinos@hotmail.com
********************************
Si querés recibir las críticas en tu mail y estar informados con lo último de la cartelera teatral, envíanos un mail, poniendo en el asunto "Alta Teatros Argentinos" a: teatrosargentinos2@hotmail.com

martes, 25 de mayo de 2010

ROSE (en Maipo Club)


Felizmente nos tocó ir a nuestro querido Teatro Maipo, en Esmeralda 443, para ver Rose protagonizada por la gran actriz Beatriz Spelzini.
Las luces se apagan y cuando vuelven a encenderse, allí está ella: Rose, sentada junto a una mesita, que tiene una jarra con agua, un vaso, algunos medicamentos. Pequeños detalles que la acompañan mínimamente porque Rose está allí para contarnos su vida. Ella es una mujer mayor, judía, que ha vivido una larga vida llena de dolores, angustias, amores, risas, anécdotas, y de la que solo quedan miles de recuerdos que irá relatando a lo largo de la noche.
Spelzini, con un talento inigualable, nos lleva de la mano y nos cuenta la vida de Rose de una manera impresionante.
La sala se sumerge en un silencio absoluto y Rose acapara la atención de todos, haciendo que cada recuerdo que nos cuenta sea una imagen que el espectador se llevará en su memoria, como si cada uno de nosotros hubiera estado a su lado mientras vivía su vida. Rose se confiesa, desde su nacimiento en la lejana Ucrania nos cuenta el encuentro del amor, el nacimiento de sus hijos, Varsovia, los crímenes del nazismo, la pérdida de absolutamente todo, la miseria, la opulencia, la soledad, Israel, la dignidad, la esperanza, el dolor.
Su relato está teñido de lágrimas y de un dolor profundo y a pesar de eso, Rose nos muestra un sentido del humor digno de esta mujer que parece haber vivido más de una vida.
"Rose" de Martin Sherman, adaptada y dirigida por Agustín Alezzo, es una historia fuerte e intensa en la que Alezzo nos muestra una joya del teatro donde todo es perfecto: la puesta, las luces (a cargo de Omar Possemato), la música (a cargo de Diego Vainer), la dirección, la actuación de Spelzini, todo funciona como un mecanismo de reloj que da por resultado una pieza excepcional. Y algo mejor todavía, uno siente que no está frente a una obra de teatro porque Alezzo y Spelzini nos sumergen en esa vida y la acompañamos, sufrimos, gozamos con ella, viendo con sus ojos y sintiendo lo que ella está viviendo.
Beatriz Spelzini, ganadora de los Premios Ace, Estrella de Mar, Clarín, Trinidad Guevara y María Guerrero, está monumental en su interpretación. Alezzo, ganador de los Premios Ace y Clarín, nos muestra una vez más su solvencia a la hora de abordar un texto y dirige esta pieza de manera magistral.
"Rose" es pasado pero también es presente y futuro, y es reflexión sobre la violencia y los conflictos del mundo actual.
El caluroso aplauso final es unánime, contundente e imparable.
Para verla, disfrutar, conmoverse y aprender. Y salir de allí, caminar hacia Corrientes con la certeza de haber visto excelente teatro en Buenos Aires.









Calificación:


------------------------------------------
Podés verla:
Viernes y Sábados 21hs.
Domingos 20hs.
Maipo Club
Esmeralda 443, 2º Piso -
Ciudad de Bs. As.

------------------------------------------
Si querés que vayamos a 'criticar' tu espectáculo, mandanos la gacetilla (con fotos) de tu obra a: teatrosargentinos@hotmail.com